FARAD Home Page:  www.farad.org 
FARAD's Species Pages
  • FARAD Species Pages
    • Poultry >
      • Treating Layers
      • Rules & Regulations
      • Resources
    • Dairy >
      • Dairy Species Classes
      • Dairy Residue Prevention
      • Special Topics
      • Dairy Resources
    • Small Ruminants >
      • Extralabel Drug Use in Minor Species
      • Medicated Feed Use in Small Ruminants
      • Small Ruminant Resources
    • Honey Bees >
      • VFD and Rx for Bees
      • Honey Bee Biology Basics
      • Honey Bee Husbandry Basics
      • Bee Resources
    • Wildlife >
      • Drug Use
      • Wildlife Resources
    • Rabbits >
      • Rabbit Resources
    • Spanish FARAD >
      • SP Poultry Aves de corral >
        • SP Treating Layers Tratamiento de las gallinas ponedoras
        • SP Rules & Regulations Normas y regulaciones
        • SP Resources Recursos
      • SP VFD >
        • SP For Vets para veterinarios
        • SP VFD Resources Recursos
      • SP Dairy productos lacteos >
        • SP Dairy Species Classes clases de especies lecheras
        • SP Dairy Residue Prevention-Prevención de residuos lácteos
        • SP Dairy Topics Temas especiales
        • SP Dairy Resources Recursos
      • SP Honey Bees Abejas meliferas >
        • SP VFD and Rx for Bees VFD y prescripciones para abejas
        • SP Honey Bee Biology-Conceptos básicos de biología de la abeja melífera
        • SP Honey Bee Husbandry Basics- Manejo básico de las abejas melíferas
        • SP Bee Resources Recursos
      • SP Small Ruminants Pequenos rumiantes >
        • SP Extralabel Drug Use in Minor Species ELDU pequenos rumiantes
        • SP Medicated Feed Use in Small Ruminants alimento medicado
        • SP Small Ruminant Resources Recursos sobre pequenos rumiantes
      • SP Wildlife Fauna silvestre >
        • SP Drug Use Uso de medicamentos
        • SP Wildlife Resources Recursos
      • SP Rabbits >
        • SP Rabbit Resources
      • SP Drug Handling Manipulacion de farmacos >
        • SP Drug Labels-Etiquetas de farmacos
        • SP Drug Handling Resources recursos
      • SP Organic Livestock Operations Operaciones con el ganado organico >
        • SP Organic Treatment Options Opciones de tratamiento en operaciones organicas
        • SP Organic Production By Species
        • SP Organic Resources Recursos
      • SP For Pharmacists
      • SP Compounding-Combinar medicamentos
      • SP CA SB 27 >
        • SP California Specific Antimicrobial Drug Laws
        • SP SB 27 Veterinarian Resources
        • SP Qualified Individual and Licensed Retailer Resources
  • VFD
    • For Vets
    • VFD Resources
  • CA SB 27
    • California Specific Antimicrobial Drug Laws
    • SB 27 Veterinarian Resources
    • Qualified Individual and Licensed Retailer Resources
  • Drug Handling
    • Drug Labels
    • Drug Handling Resources
  • Organic Livestock Operations
    • Organic Treatment Options
    • Organic Production By Species
    • Organic Resources
  • For Pharmacists
  • Compounding

Conejos

Los datos del Censo de Agricultura de Estados Unidos (United States Agricultural Census, U.S. Ag Census) muestran que la producción de conejos aumentó en los últimos años. De acuerdo con el Censo de Agricultura del 2012 (Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas [National Agricultural Statistics Service, NASS]), más de 5,000 granjas vendieron casi 853,000 conejos a nivel nacional. Los conejos se usan para la producción de carne, lana de angora, así como para la reproducción, para mascotas y como animales de laboratorio. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (United States Food and Drug Administration, U.S. FDA) considera que los conejos son especies menores. En consecuencia, no hay muchos productos identificados para su uso en conejos.
 
Solo hay 2 medicamentos aprobados por la FDA identificados para su uso en conejos.

​
Picture
Picture
Picture

Uso no contemplado de medicamentos 

Dado que hay muy pocos medicamentos aprobados para uso en conejos, se permite el uso no contemplado en conformidad con las disposiciones de la Ley de Aclaración del Uso de Drogas Medicinales en Animales (Animal Medicinal Drug Use Clarification Act, AMDUCA).

Recordatorio: Algunos medicamentos están prohibidos para su uso en animales para la producción de alimentos, ¡incluidos los conejos!
  • Por ejemplo: el cloranfenicol se usa normalmente en la práctica clínica para tratar conejos mascotas; sin embargo, su uso está prohibido en animales para la producción de alimentos.

Fermentadores del intestino grueso

Como fermentadores del intestino grueso, la flora bacteriana entérica que está presente de forma natural en el ciego y en los intestinos de los conejos se puede alterar con la administración de medicamentos antimicrobianos, lo que conlleva a una disbiosis que puede ser mortal.

En general, los antimicrobianos de administración oral tienen más probabilidades de alterar la microflora intestinal y causar diarrea. La probabilidad de desarrollar crecimiento clostridial excesivo (enteritis clostridial y enterotoxicosis en conejos) aumenta especialmente si se administran los antimicrobianos por vía oral en lugar de parenteral. Los conejos son susceptibles a esta colitis inducida por antimicrobianos durante10 días después de dejar un régimen antimicrobiano.

Es más probable que los antimicrobianos de espectro más limitado tiendan a causar enterocolitis inducida por antimicrobianos, tales como: betalactámicos, macrólidos y lincosamidas. 

A continuación, se presenta una lista de medicamentos que se ha informado que resultan peligrosos o mortales después de usarlos en conejos:

Ampicilina: 40 % a 100 % de enteritis mortal, dependiendo de la dosis
Amoxicilina: diarrea después de la administración oral.
Cefalexina: diarrea después de la administración oral. Se ha comprobado que la inyección de cefalosporina es segura.
Clindamicina: dependiendo de la dosis, 50% a 100% de enteritis mortal
Eritromicina: diarrea
Fipronil: contraindicado para conejos
Lincomicina: 33 % a 100 % de enteritis mortal, dependiendo de la dosis
Minociclina: reducción de la tasa de crecimiento
Penicilina: enteritis aguda o crónica después de la administración oral.
Espectinomicina: diarrea
Espiramicina: signos nerviosos
Tilmicosina: se ha observado una reacción adversa mortal. La reacción parece depender del conejo y se recomienda realizar una prueba de dosis de 5 mg/kg antes de duplicar la dosis.
Tilosina: diarrea
Vancomicina: toxicidad aguda con 100 % de mortalidad

Existe alguna evidencia que demuestra que pocos antibióticos (combinaciones de enrofloxacina [este uso sería un uso ilegal no contemplado de medicamentos (Extralabel Drug Use, ELDU) si se usa en conejos],  trimetoprima-sulfonamida) parecen ser seguros incluso cuando se administran oralmente por períodos prolongados.

Los jóvenes pueden ser más susceptibles a la enterotoxemia cuando siguen una dieta alta en almidón que los adultos que siguen una dieta comparable. El riesgo de enterotoxemia se puede reducir con dosificación exacta según el peso corporal y administrando antibióticos por vía parenteral cuando sea posible. 
Los conejos con una dieta balanceada alta en fibra con una microflora cecal saludable, pueden tener menor probabilidad de alteración de la microflora después del uso de antibióticos.

Referencias:
Krempels, Dana. The Mystery of Rabbit Poop (El misterio de la caca del conejo).
http://www.bio.miami.edu/hare/poop.html

Merck Manual: Rabbit Nutrition (Nutrición de conejos)

Morris, T. H. (1995). Antibiotic therapeutics in laboratory animals (Terapéutica antibiótica en animales de laboratorio). Laboratory Animals (Animales de laboratorio), 29(1), 16-36.

Therapeutics in Rabbits (Terapéutica en conejos)

Toutain PL, Ferran A, Bousquet-Mélou A. Species differences in pharmacokinetics and pharmacodynamics (Diferencias de especies en farmacocinética y farmacodinámica). Manual de farmacología experimental (Handbook of Experimental Pharmacology, Handb Exp Pharmacol). 2010;(199):19-48. doi:10.1007/978-3-642-10324-7_2

Tulliez JE, Durand EF, Bories GF. Metabolic fate and pharmacokinetics of tissue residues of the anticoccidial drug robenidine in the rabbit. Incidence of coprophagy on its bioavailability (Destino metabólico y farmacocinética de los residuos tisulares del medicamento anticoccidial robenidina en el conejo. Incidencia de la coprofagia sobre su biodisponibilidad). Diario de Agricultura y Química de los Alimentos (Journal of Agricultural and Food Chemistry, J Agric Food Chem) 1982;30(6):1071-1075. doi:10.1021/jf00114a016

Wheler, C.L. (2013). Antimicrobial Drug Use in Rabbits, Rodents, and Ferrets. In Antimicrobial Therapy in Veterinary Medicine (Uso de medicamentos antimicrobianos en conejos, roedores y hurones. En Terapia Antimicrobiana en Medicina Veterinaria) (eds S. Giguère, J.F. Prescott y P.M. Dowling). doi:10.1002/9781118675014.cap36

Los cecotrofo

Los conejos producen dos tipos de excrementos: gránulos fecales que son redondos y secos, y cecotrofos que son densos en nutrientes y que el conejo consume inmediatamente después de la excreción.
 
Los residuos de medicamentos no metabolizados excretados en los cecotrofos pueden suponer un riesgo debido al reciclaje por la coprofagia. Esto puede traer como consecuencia residuos prolongados del medicamento en los tejidos, lo que puede dificultar la determinación del intervalo de suspensión (Tulliez, 1982).

Consideraciones para la administración del medicamento

  • Se puede usar plátano para disfrazar el sabor de formas de dosis orales duras, como tabletas y cápsulas
  • Se debe tener precaución cuando se administran medicamentos tópicos, especialmente productos antimicrobianos o esteroides. Debido a sus hábitos de aseo, los conejos pueden experimentar efectos sistémicos a través del consumo de preparaciones tópicas.
Picture
Recursos

Locations

Kansas State University
North Carolina State University
University of California, Davis
University of Florida
Virginia-Maryland

Site Map

​FARAD Species Pages
Poultry Home
VFD
Dairy
​

Contact Us

Withdrawal Requests Phone: 1-888-873-2723
Online Withdrawal Requests Form
Email (other issues - no withdrawal requests):            [email protected]
Web Address: www.farad.org
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
Photos from Tjflex2 RifcaPeters